jueves, 14 de marzo de 2013

Cómo se mueve el Mediterráneo

El Mediterráneo y los países que bañan sus costas


46.000 kms. de costa es la superficie que tiene el Mediterráneo,  segundo mar interior más grande del planeta. Regenera sus aguas al cabo de unos 90 años, gracias a las bocanas de sus tres entradas: por Gibraltar, la principal y más grande, de unos 12 kilómetros de ancho y casi uno de profundidad, por el Bósforo, con el Mar Negro, y por el Canal de Suez, con el Mar Rojo y el  Océano Indico. Además de la renovación normal por evaporación, por la acumulación de aguas procedente de arroyos,  ríos o lluvia y oxigenación de las olas entre otras circunstancias.
Es un mar interior muy delicado, que en la actualidad está sobreexplotado en todos los sentidos: por la pesca, el exceso de urbanismo en el litoral, la contaminación, el calentamiento global o la desertización aledaña, que lleva miles de toneladas de tierras fértiles arrastradas por la lluvia, consecuencia del cambio climático.
Al tratarse de un mar interior, tienen mayor salinidad. De allí que sus aguas sean más densas, y que intercambia aguas con el océano Atlántico. El trasvase es de aguas superiores,  más cálidas , penetra por el mar de Alborán, y salen las profundas. Conocido como “chorro Atlántico”, la entrada de las aguas en el canal del Estrecho da la impresión de una autopista de alta velocidad. Pero si  en un futuro próximo las lluvias fueran menos intensas, las aguas del Mediterráneo se volverían más salinas y cálidas, la evaporación será menor, y  en general el “Mare Nostrum” tendrá aguas más densas. En las profundidades, el desplazamiento sería mayor, por lo que el “chorro Atlántico” entraría con la fuerza de un ciclón, y podría ser un verdadero desastre para la fauna marina, sobre todo, y para el entorno además. Se ha constatado que en años de escasez de agua ,las capturas de anchoas fue mayor, debido a una menor dispersión de alevines, y por lo tanto una consecuente mayor captura. En 2001 unas 3.000 toneladas. En cambio, durante 2010 fue una situación inversa, y solo se pescaron 200 toneladas.
Los tonos marrones indican la mayor actividad turística
Este tipo de flujo y reflujo en los mares interiores trae de cabeza a los investigadores, que intentan conciliar la sobreexplotación con medidas colaterales, como mayor extensión de reservas marinas, acabar finalmente con la pesca de arrastre, que esquilma los suelos y destruye la posidonia, alga esencialmente necesaria para hábitat y  cría de peces, o el cuidado y eliminación de algas o microorganismos invasores. También se vigila el aumento desusado de medusas en las costas. Comienza a notarse una cierta “tropicalización” de sus aguas, especialmente en los últimos  30 años, como consecuencia directa del turismo y la población acusada en zonas ribereñas. La sobre explotación pesquera ha hecho asimismo que prácticamente desaparezcan de sus costas la merluza, la sardina , el atún o el pez espada.
Considerando todas estas desventajas…¿porqué no lo cuidamos un poquito más?.

Más info:
Wikipedia : Mar Mediterráneo

No hay comentarios:

Publicar un comentario