miércoles, 4 de marzo de 2015

Cómo se formó el Mediterráneo





En la revista Nature, apareció hace unos seis o siete años una interesante conclusión realizada por geólogos españoles, relacionada con la formación posible del mar Mediterráneo.
Imagen de cómo se habría formado la grieta
Al parecer, el sitio que hoy ocupa el "Mare Nostrum" fue en el pasado, hace varios millones de años, una serie de lagos salados que quedaba muy por debajo del nivel actual. Ocasionalmente, y quizás debido a continuos movimientos de tierra por terremotos, ajustes de placas teutónicas y quizás grandes cataclismos, se abrió finalmente una pequeña brecha que permitió que el agua del Océano Atlántico entrara paulatinamente.
Es difícil imaginar tal circunstancia. Un geólogo británico, Roger Pibernat , imaginó, de la manera que aparece en la imagen, cómo se habría abierto la mencionada brecha que permitió la comunicación. 
Se especula con si la entrada fue fluida, relajada y calma, y durara muchos años, o quizás, como señalan ahora los geólogos autores del citado análisis actual, solamente un par de años, con entradas brutales de masas de agua en forma de un río gigantesco.
Posiblemente ni tanto ni tan poco. Es sabido que si una grieta de esas características permite la entrada de agua, la fuerza inmensa del agua de mar forzaría inmediatamente esa grieta, agrandándola. Contando solamente con que fueran 100 metros de profundidad, una altura relativamente similar a la existente en cotas cercanas a tierra, la presión del agua equivaldría a 11 atmósferas, aproximadamente. A nivel del mar, es decir en la superficie, la medida sería de una atmósfera. Aunque no es un cálculo exacto, dado que además, hay que tener en cuenta la presión horizontal del agua del Atlántico, debido a su enorme tamaño.
Lo más probable es que aunque la grieta oponga resistencia, porque se trata de montañas, sabanas o costas de roca pura, el tamaño se viera afectado rápidamente. Aún más, teniendo en cuenta lo que ocurre con vendavales, temporales, tifones, etc. Allí la Naturaleza muestra aún más su poderío.

Así podría ser el desierto del Mediterráneo
De todas maneras, Daniel García-Castellanos, uno de los investigadores del Instituo de Ciencias de Barcelona autores de este estudio, creen que el agua entró paulatinamente, a lo largo de un par de años, por una especie de rampa, que asimismo permitía aumentar  unos 10 metros de agua diarios, y formar un socavón en el fondo de unos 200 kilómetros de longitud y varios de anchura. En esa época, se calcula que el terreno ocupado hoy por este mar interior, era un desierto de 1.500 metros de profundidad, es decir, una cuenca con una enorme diferencia de altura con el océano Atlántico.
Es difícil en estos momentos intentar imaginar siquiera lo que presupone el llenado de un cuenco del tamaño que actualmente tiene el Mediterráneo, unos 2.500.000 kilómetros cuadrados de superficie.
No se sabe a ciencia cierta si el Mediterráneo permitió la entrada de agua solamente por el actual Estrecho de Gibraltar, nexo de unión con el Atlántico, o si prosiguió luego por el estrecho de los Dardanelos, conectando con el MarNegro, llenándole o recibiendo agua de él. No existía entonces el canal de Suez, aunque podría haber habido otro canal natural por ese entonces.

QUE ERA ANTES ?

Vista actual de Mediterráneo
Como indicamos, hace algo así como 6.000 millones de años, las placas teutónicas que le unían a los océanos, cerraron el paso de entrada del agua, y el Mediterráneo antiguo se fue desecando. Era la época en que Córcega y Cerdeña , así como las Baleares, Malta y muchas de las islas actuales, formaban parte de la tierra firme.
El planeta tiene todo el tiempo del mundo, y nunca mejor dicho. De manera que cuando las placas terrestres se van desplazando, conforman paisajes que luego el cambio de esas mismas placas se encargan de borrar o modificar. En este caso, quizás anteriormente había otro Mediterráneo, otro mar interior con distinta conformación geográfica. Cuando ocurrió esta gran desecación, sin duda los cambios climáticos cercanos fueron muy acusados.
Otro tanto ocurrió a la inversa, cuando miles de años después, quizás millones ,  se abrió la grieta de Gibraltar.
Hace unos años, cuando unos ingenieros estudiaron el subsuelo del Estrecho de Gibraltar, con vistas a construir un túnel para unir África y Europa, se encontraron con un problema inesperado : un enorme surco, de varios cientos de metros de profundidad, que se había rellenado posteriormente con sedimentos poco consolidados, y que no formaba parte del entorno rocoso inmediato.
Esto ha dado pábulo a  consolidar la teoría de que, lo que permitió llenar el desierto mediterráneo “a posteriori”, fue un enorme río que quizás fuera el causante de la entrada de agua a enorme presión desde el Atlántico.

Y HOY EN DÍA ?

En la actualidad, el Mediterráneo es un mar interior, que baña las costas de tres continentes. Tiene una extensión de unos 2.510.000 km2, una longitud de casi cuatro mil kilómetros (3.860 de este a oeste), y una anchura máxima de 1.600 kms. En general es poco profundo, unos 1.370 metros de media, aunque frente a Grecia el fondo baja hasta mas de 5.000 metros.
Es una importantísima vía de comunicación marítima, especialmente por lo que representa como salida para países bálticos y otros asiáticos. , a pesar de que solamente representa e l l1 por ciento de la superficie de los océanos que jalonan nuestro planeta. Pero es que el agua que hay en nuestro planeta es tan inmensa que es difícil concretar con ejemplos.Por ello esta imagen tipo planisferio de los mares de nuestro planeta, para poder apreciar diferencias.
Y no queremos acabar de escribir una vez más sobre este hermoso mar interior, sin recordar la sobre explotación que realiza el ser humano en sus escasas plataformas continentales, donde se encuentra la mayor cantidad de especies marinas.
Relación de tamaño con los océanos
Y recordar también que la regeneración de sus aguas es difícil, necesitando casi un siglo para recambiarlas, de modo que también sería conveniente colaborar con la conservación, además de sus especies de flora y fauna, de aguas limpias, costas cuidadas y colaboración particular con el entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario